Cuando se cumple un año desde que la Organización Mundial de la Salud declarara por primera vez la pandemia, comenzamos a atisbar una renovada sensación de esperanza al asistir a los avances que se están realizando en la lucha mundial contra la COVID-19. La aprobación de múltiples vacunas en países de todo el mundo y el creciente dinamismo en el despliegue de la vacunación son motivo de optimismo.
En los últimos resultados de la quinta edición de nuestro estudio COVID -19 Global Impact, que puedes consultar aquí, podemos comprobar el impacto de los primeros brotes de ese optimismo confirmado en un sentimiento de positividad ante todos los aspectos del bienestar.
La gente anhela la normalidad
En un momento en que seguimos viviendo los altibajos de los confinamientos y las restricciones en respuesta a la pandemia, existe una nostalgia creciente por la normalidad previa a la pandemia tras meses de adaptación, reacción y superación. Respecto a la última oleada de respuestas de nuestro estudio obtenidas el pasado octubre, los resultados muestran que Tailandia cayó 1,4 puntos en medio de su mayor brote individual, igual que España y Hong Kong, que siguieron registrando mínimos históricos al continuar los confinamientos asociados a la pandemia.
Por otra parte, el panorama fue diferente en los mercados donde comenzó el suministro de las vacunas o su inminente aprobación. Los Emiratos Árabes Unidos y el Reino Unido registraron aumentos de 1,8 y 1,6 puntos respectivamente. Estos aumentos sólo fueron superados por Nueva Zelanda y Taiwán, donde las restricciones del COVID-19 se consideraron exitosas y se eliminaron casi por completo, con puntuaciones generales que mejoraron en 2,7 y 2,5 puntos respectivamente.
El cansancio sanitario se instala mientras la pandemia se prolonga
Como comunidad global, las personas comparten su experiencia sobre la pandemia y sus altibajos, y las conclusiones de nuestro último estudio ponen de manifiesto que el cansancio sanitario se ha instalado. Los resultados de ediciones anteriores del estudio mostraron que la gente se interesaba por su salud física, lo que hizo que muchos optaran por hacer ejercicio en casa durante los confinamientos. Sin embargo, en diciembre de 2020, el entusiasmo por el ejercicio pareció decaer y esto se reflejó en varios mercados, como Singapur, Tailandia y Estados Unidos.
El tiempo en familia mejora en muchos mercados
Las puntuaciones globales de bienestar familiar continúan siendo elevadas en la mayoría de los mercados, ya que se sigue prestando atención a la familia, lo que podría ser una ventaja a largo plazo de la pandemia. El 40 % de las personas encuestadas afirma tener la posibilidad de pasar tiempo con los suyos. En muchos mercados, los resultados en este ámbito han mejorado desde el estudio previo, del mes de octubre. Por ejemplo, en Emiratos Árabes Unidos, el 57 por ciento de las personas afirmó haber pasado tiempo en familia de calidad en diciembre, frente a solo el 53 por ciento en octubre; en España, mejoró del 46 al 50 por ciento; en el Reino Unido, del 32 al 39 por ciento, y en Singapur, del 30 al 37 por ciento.
La salud virtual ha llegado para quedarse
El valor de la salud virtual es palpable, según los resultados del último estudio de Cigna. El 59 % de las personas encuestadas afirma que elegiría recibir un diagnóstico virtual, en comparación con un mero 41 % antes de la pandemia. Todo apunta a que la tendencia hacia un mayor uso de las aplicaciones de salud y bienestar continuará, ya que un 80 por ciento de personas de todo el mundo declara que se plantearían o preferirían la interacción virtual en lugar de la presencial cuando se trata de consejos generales de salud, como la nutrición y el estilo de vida.
También hay un gran interés en la salud virtual para el apoyo a la salud mental, como la terapia y el asesoramiento, y un 69 % de los encuestados en todo el mundo afirma que se lo plantearía o que preferiría las consultas virtuales. Se trata de una señal alentadora, ya que existe la oportunidad de ampliar rápidamente la oferta de servicios de salud mental en todo el mundo.
Aunque el impacto futuro de la pandemia es todavía incierto, una cosa está clara: el último estudio de Cigna reveló que la pandemia en curso sigue cambiando la perspectiva de las personas en ámbitos clave de su vida —familia, finanzas, aspecto físico, social y laboral—, todo lo cual repercute en su salud integral. Esto supone una clara oportunidad para las empresas y los trabajadores por igual de reconcebir el futuro del trabajo, sobre todo en los ámbitos de la salud general, la salud mental y el apoyo al bienestar, con el fin de obtener mejores resultados sanitarios para todos.